martes, 9 de noviembre de 2010

Belen de Escobar

El primer Circuito que Escobar ofrece a sus visitantes comienza en el reloj torre, que marca la entrada a nuestra Ciudad. En diagonal encontraremos la Plaza de los Combatientes de Malvinas e Islas Atlántico Sur, su escultura referencia a cuatro héroes de nuestro pueblo que dieron sus vidas en dicha gesta. Enfrente otra plaza, Plaza de los Niños. A continuación, la calle de adoquines nos muestra la inconfundible figura del recordado Dr. René Favaloro. Siguiendo por calle Travi, y luego por Bernardo de Yrigoyen hasta calle Estrada apreciaremos la tranquilidad de una de las zonas residenciales de Escobar, Barrio Parque Belén, la calle Carlos Pellegrini nos transporta a un ambiente rodeado de una añosa arboleda, ideal para caminatas. Esta arteria posee cuatro rotondas centrales en las que se distinguen un reloj torre, un monumento a la Madre Teresa de Calcuta, uno al General San Martín y otro en homenaje a todos los trabajadores. Desde allí por Av. los Inmigrantes y luego por Colectora Este volvemos a E. Tapia de Cruz, para detenernos en la Casa de la Cultura donde actualmente funciona la Dirección de Turismo, a pocos pasos podemos visitar el Monumento a los Servidores Públicos Caídos en Cumplimiento del Deber. Luego podremos sentir la sensación de un inmenso patio colonial en la Plaza Juan Manuel de Rosas. Cruzando la calle accedemos a uno de los atractivos predilectos de grandes y chicos, el Jardín Japonés, regalo de la comunidad japonesa a nuestra ciudad.



Acceso a Belén de Escobar "El Reloj"

Inaugurado el 16 de Septiembre de 1.997. Se destaca un reloj de cuatro caras con sonería electrónica "Big Ben" de Londres, montado en una estructura de torre en mármol.


Plaza Combatientes de Malvinas e Islas del Atlántico Sur

Fue concebida como un auténtico homenaje a nuestros héroes. Cuenta con un motivo escultórico denominado "Los Héroes del Sur", diseñado por Eduardo Audivert (+ 22/09/98), y realizado por Ernesto Bertedor, que representa a los cuatro escobarenses que dieron sus vidas en la gesta del Atlántico Sur. Hoy día los placeros, excombatientes mantienen encendida la llama del recuerdo. Fue inaugurada el 18 de Abril de 1.997

Plaza Brigadier Juan Manuel de Rosas

Inaugurada el 24 de Octubre de 1.997 y realizada por el escultor Julio Cesar Domínguez. Tiene características escenográficas, ya que pasear entre sus rosales y jazmines da la sensación de estar en un jardín colonial. La escultura es de bronce dedicada a Rosas, es la única de cuerpo entero que hay en el país.


Segundo Circuito: Casco Histórico, Cultura y Tradición.

Cruzando las vías de la Av. Tapia de Cruz, nos encontramos con la Plazoleta de los Bustos, homenajes a San Martín, Belgrano y Güemes y la Plaza de las Américas. En el centro de este gran predio podemos detenernos para realizar un breve descanso en la Plaza de la Estación conocer el Museo del Tren y visitar y comprar recuerdos en el Paseo de los Artesanos que permanece abierto sábados y domingos por la tarde. A pocos metros del lugar, se expone una antigua Locomotora a Vapor.
Tomando por calle Travi y doblando en calle Mitre, encontraremos el Teatro Municipal Tomas Hugo Seminari, edificio que pertenece a la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos y esta bajo el resguardo del Municipio.
El área comercial de la Ciudad se extiende sobre la Av. Tapia de Cruz, la misma que nos conduce a la Iglesia Natividad de Nuestro Señor Jesucristo y a la Plaza Gral. Don José de San Martín.

Plaza de los Bustos

En lo que era el campo de maniobras del ferrocarril, el 15 de Octubre de 1997 se inauguró la Plaza de los Bustos, con tres bustos: el del General Don José de San Martín, Martín Miguel de Güemes y de Manuel Belgrano. Fueron realizados por el escultor Juan Carlos Ferraro.


Museo del Tren

Creado por Ferro Amigos Club, Entidad Sin Fines de Lucro, dedicada a la preservación de objetos pertenecientes a los Ferrocarriles Nacionales. Se encuentran piezas de principio de siglo, bibliografía, fotos y mapas antiguos entre otros muchos objetos ferroviarios.

En la Plaza de la Estación de Ferrocarril de Escobar, se encentra expuesta esta antigua locomotora a vapor. Fue construida en Newcastle, Inglaterra en el año 1912 para el Ferrocarril Central Argentino (hoy línea Mitre) por la empresa constructora Robert Stephenson & Co Ltd. Esta máquina de rodado 2-8-2 y con un peso, considerando combustible y agua, de 85 toneladas, recorría este ramal transportando vagones de carga hasta la ciudad de Córdoba. Prestó servicio hasta principios de la década de 1970, momento en que se radió. Durante los años ’80, se trasladó conjuntamente con otras antiguas máquinas a vapor a la estación de Campana, lugar donde durmió largos años a la espera de ser considerada nuevamente una pieza de valor histórico. Luego de arduas tratativas llevadas a cabo por el Municipio Bonaerense de Escobar y Ferroamigos Club, la locomotora 907 se encuentra en la Estación de Escobar, luciendo su color y numeración original.



Teatro Municipal Tomás Hugo Seminari

El edificio original fue construido por la Sociedad Italiana de Mutuo Socorro. Luego tuvo ampliaciones y modificaciones en su estilo original. En 1.998 pasó a Resguardo Municipal y se recicló el conjunto arquitectónico volviéndose al histórico estilo italianizante.


Plaza General Don José de San Martín

Es la principal de Belén de Escobar. En su centro hay un busto del General Don José de San Martín, y varios bustos y esculturas de personajes nacionales y locales. Se destaca un hijo legítimo del Pino de San Lorenzo, plantado el 20 de Junio de 1.998. el verde de sus parques, el colorido de sus flores y la sombra de sus árboles, hacen de esta plaza un lugar para el descanso y la tertulia.



Parroquia Natividad de Nuestro Señor Jesucristo

Como en toda ciudad diseñada según el modelo hispano, frente a la plaza principal se encuentra la iglesia. Descansan ahí los restos de Doña Eugenia Tapia de Cruz, donataria de esas tierras.



Tercer circuito:Viveros, Barranca y Delta


Desde Fiesta Nacional de la Flor comenzamos, nuestro tercer circuito tomando por la calle Juan Mateo Gelves, granadero oriundo de nuestras tierras que combatió en la batalla de San Lorenzo junto al Gral. San Martín; a continuación tomamos la Av. que lleva el mismo nombre y nos conducirá a la zona de viveros. Desde aqui comenzamos a transitar para llegar al Delta de Escobar.
Ubicado a unos sesenta kilómetros de la capital porteña, el Delta de Escobar ofrece escenarios únicos de flora y fauna, islas habitadas o no y las aguas imponentes del Paraná de las Palmas.

Es un lugar ideal para la pesca deportiva y se pueden pescar aquí ejemplares de sábalo, dentudo, tararira, pacú, surubí, manguruyú, anguilas y otros

Para llegar al Paraná de las Palmas se debe recorrer la ruta 25, que atraviesa la ciudad de Escobar y llega hasta la ribera del río, luego de sortear el puente que cruza el río Luján. El camino está casi totalmente pavimentado, y finaliza, luego de zigzaguear por un bosque de álamos, en el puerto de Escobar, en el que los grandes barcos se confunden con los botes de pescadores.
Caminatas y cabalgatas, excursiones en botes o kayaks, avistaje de flora y fauna, pesca, safaris fotográficos y paseos en lanchas son algunas de las muy variadas opciones que presenta este lugar tanto para el ecoturismo como para el turismo rural, sin descartar que en la mayoría de sus villas, complejos de cabañas y recreos, la comida es un arte creado por manos expertas de manera artesanal.

Parque Tallado


Se trata de un amplio número de árboles cincuentenarios que se secaron a causa de un error cometido por la empresa encargada de la parquización del Complejo Turístico BarbaRoja, despertando en los responsables la necesidad de inmortalizarlos realizando a partir de ellos perdurables obras de arte.
Con ese objetivo llegó desde Bariloche el maestro Marcos Sackmann, quien convirtió a los ejemplares sin vida de nogal, cedro azul, magnolia, palo borracho y ciprés en fantásticas esculturas relativas a la historia de BarbaRoja.
Actualmente, el Parque Tallado puede apreciarse a través de paseos explicativos dedicados a revelar las particularidades de cada pieza.
RP 25, entre Miguel Cané y Víctor Manuel II – TEL (03488) 430080.

A sólo 50km de Capital Federal, el complejo Barba Roja es un lugar pensado para toda la familia. Lleno de espacios verdes, grandes y chicos encontraran momentos para disfrutar y compartir

Jardín Japonés


Jardín Japonés
El Jardín Japonés de Escobar fue inaugurado el 4 de octubre de 1969, con motivo de la conmemoración del cuadragésimo aniversario de la radicación de inmigrantes japoneses en la ciudad. El motivo que impulsó la construcción del Jardín, fue agradecer la hospitalidad de la Argentina y de la comunidad local hacia la Colectividad Japonesa.
Una vez resuelta su realización, se puso en marcha esta grandiosa obra que se convirtió finalmente en orgullo de la comunidad nipona local.


Este hermoso Jardín Japonés se encuentra en el centro comunal, con entrada por las calles Alberdi y Spadaccini en el centro de Belén de Escobar, sobre una superficie de 2.500 m2.

Temaiken

El Parque Temaikèn fue diseñado con el fin de sorprender al visitante a medida que lo va recorriendo, brindándole la posibilidad de observar a los animales en sus hábitats, desde diversos puntos.
INFORMACION GENERAL:
Verano 1/12 al 16/03 de Martes a Domingo de 10 a 19 hs.
Invierno 17/03 al 30/11 de Martes a Domingo de 10 a 18hs
.
Heladería munchis
Además de contar con más de 50 sabores, la calida ambientación y la oferta complementaria de exquisiteces artesanales horneadas a leña y copas heladas de elaboración exclusiva, contribuyen a lograr que toda la familia disfrute de una experiencia unida. Ubicado en Ruta 25 camino a Matheu. Tel: (03488) 424-901 – (03488) 436-833/890.


sábado, 6 de noviembre de 2010

Fiesta Nacional de la Flor






Fiesta Nacional de la Flor
El Predio de la Ciudad Floral se encuentra en la calle Mateo Gelves 1050. Tel: (03488) 420-596. Belén de Escobar. Desde 1.964 se festeja la Fiesta Nacional de la Flor, con desfile de carrozas armadas con ciento de flores de todos tipos, tamaños y colores. Desde la última semana de Septiembre hasta la primera quincena de Octubre, el predio tiene en la fecha de la Fiesta Nacional de la Flor, exposición permanente de flores, plantas y jardines, además de una gran exposición comercial, (gastronomía, indumentaria, jardinería, muebles, artículos regionales, regalos, etc.)



Cómo llegar...




Localidades del Partido de Escobar

“El Partido de Escobar se encuentra al NE de la Provincia de Buenos Aires y esta constituido por las localidades de Garín, Ingeniero Maschwitz, Maquinista Savio, Matheu y Belén de Escobar.
Su población es de 200.000 habitantes aproximadamente distribuidos en 303 kilómetros cuadrados, de los cuales 77 km2. corresponden a la zona de islas del Delta del Paraná de las Palmas.
Hoy Escobar es uno de los puntos neurálgicos de las comunicaciones con el Mercosur y un espacio óptimo para los turistas que buscan tranquilidad y naturaleza.”
El Municipio Bonaerense de Escobar, tiene una superficie total de 303 Km. Está asentado sobre discretas lomadas, alternadas con guadales y albardones (Típico paisaje de las Islas) en forma de palangana, sobre el río Paraná, consecuencia del acarreo de sedimentos que se van fijando con el paso del tiempo. El punto más alto se encuentra en el Barrio Parque El Cazador, con una cota de 22,8 metros. Parte del territorio que forma el Partido de Escobar, pertenece a la Primera Sección de Islas, y es el comprendido entre los ríos Luján, el arroyo Las Rosas, el río Paraná de las Palmas y el canal Arias.
A 15 Km. de la Ciudad de Belén de Escobar, por la ruta 25 se llega al río Paraná de las Palmas. Tiene entre 500 y 600 metros de ancho y su profundidad varía entre los 16 y 19 metros.
El río Luján está situado en una ubicación intermedia sobre la misma ruta 25 y vierte sus aguas en el Paraná. Esta zona es apta para la práctica de deportes náuticos de todo tipo.



Sus localidades tienen características bien definidas entre sí. Es así que encontramos en Ingeniero Maschwitz un apacible lugar residencial. Sus calles de arena nos cuentan que en épocas remotas las aguas del mar bañaban la zona. Con el correr de los años, las tierras formaron parte del establecimiento "Los arenales", perteneciente a Don Benito Villanueva. Este fue uno de los establecimientos modelo de la provincia. Su producción entraba y salía a través del canal Villanueva, que justamente Don Benito había hecho construir para tal fin. El mismo vierte sus aguas en el Río Luján, siendo de esta manera una excelente vía de acceso al Delta, al mismo Paraná y al Río de la Plata.



Como contrapartida, Garín se distingue por ser una zona eminentemente industrial. Alberga esta localidad un importante Parque Industrial, donde día a día se instalan nuevas empresas incentivadas por nuestras autoridades municipales. A esto se le suma la buena ubicación, lugar estratégico entre las rutas nacionales. Como consecuencia de este hecho, encontramos en Garín la mayor densidad poblacional del Partido.


Igualmente densa en población es la joven localidad de Maquinista Savio, la que era conocida hasta 1974 como "El 48", ya que en este kilometraje se encuentra su estación ferroviaria. A partir de ese año evoca a Don Francisco Savio, quien fue un ejemplar trabajador de nuestro ferrocarril, conductor de la conocida locomotora "191", llamada "La Emperatriz".



En cuanto a Matheu, diremos que su desarrollo también se ve ligado al ferrocarril, ya que a partir de entonces son más las familias que se instalan. Alberga Matheu, importantes quintas de flores y hortalizas










Casona historica ubicada en la ciudad de Matheu

Un poco de historia

Luego de la fundación de Buenos Aires en 1.580 Don Juan de Garay realizó el reparto de las "Suertes de Estancias". Don Alonso de Escobar, criollo, nacido en Asunción del Paraguay, fue favorecido con una de ellas. De ahí proviene el nombre del Partido y de la Estación del Ferrocarril. Estas tierras estuvieron pobladas desde el 1700 por españoles, criollos, mestizos, aborígenes y afroargentinos, y desde el punto de vista político y administrativo dependían del Cabildo de la Villa del Luján.

Posteriormente pasaron a depender del Partido del Pilar. Durante la segunda mitad del Siglo XIX recibió un importante caudal inmigratorio, principalmente de italianos y españoles. En 1887 y con la llegada del Ferrocarril a Campana, Doña Eugenia Tapia de Cruz lotea y vende su extensa propiedad dando origen al trazado urbano de Belén de Escobar.


Altos de Elorriaga, lote donado por Garay a Alonso de Escobar en la esquina de Defensa y Alsina, CABA.


El 8 de Octubre de 1.959 Escobar, adquiere su autonomía Municipal y la Ciudad de Belén se constituye en su cabecera.