Inaugurado el 16 de Septiembre de 1.997. Se destaca un reloj de cuatro caras con sonería electrónica "Big Ben" de Londres, montado en una estructura de torre en mármol.

Plaza Combatientes de Malvinas e Islas del Atlántico Sur
Fue concebida como un auténtico homenaje a nuestros héroes. Cuenta con un motivo escultórico denominado "Los Héroes del Sur", diseñado por Eduardo Audivert (+ 22/09/98), y realizado por Ernesto Bertedor, que representa a los cuatro escobarenses que dieron sus vidas en la gesta del Atlántico Sur. Hoy día los placeros, excombatientes mantienen encendida la llama del recuerdo. Fue inaugurada el 18 de Abril de 1.997

Plaza Brigadier Juan Manuel de Rosas
Inaugurada el 24 de Octubre de 1.997 y realizada por el escultor Julio Cesar Domínguez. Tiene características escenográficas, ya que pasear entre sus rosales y jazmines da la sensación de estar en un jardín colonial. La escultura es de bronce dedicada a Rosas, es la única de cuerpo entero que hay en el país.

Segundo Circuito: Casco Histórico, Cultura y Tradición.
Cruzando las vías de la Av. Tapia de Cruz, nos encontramos con la Plazoleta de los Bustos, homenajes a San Martín, Belgrano y Güemes y la Plaza de las Américas. En el centro de este gran predio podemos detenernos para realizar un breve descanso en la Plaza de la Estación conocer el Museo del Tren y visitar y comprar recuerdos en el Paseo de los Artesanos que permanece abierto sábados y domingos por la tarde. A pocos metros del lugar, se expone una antigua Locomotora a Vapor.
Tomando por calle Travi y doblando en calle Mitre, encontraremos el Teatro Municipal Tomas Hugo Seminari, edificio que pertenece a la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos y esta bajo el resguardo del Municipio.
El área comercial de la Ciudad se extiende sobre la Av. Tapia de Cruz, la misma que nos conduce a la Iglesia Natividad de Nuestro Señor Jesucristo y a la Plaza Gral. Don José de San Martín.
Plaza de los Bustos
En lo que era el campo de maniobras del ferrocarril, el 15 de Octubre de 1997 se inauguró la Plaza de los Bustos, con tres bustos: el del General Don José de San Martín, Martín Miguel de Güemes y de Manuel Belgrano. Fueron realizados por el escultor Juan Carlos Ferraro.

Museo del Tren
Creado por Ferro Amigos Club, Entidad Sin Fines de Lucro, dedicada a la preservación de objetos pertenecientes a los Ferrocarriles Nacionales. Se encuentran piezas de principio de siglo, bibliografía, fotos y mapas antiguos entre otros muchos objetos ferroviarios.
En la Plaza de la Estación de Ferrocarril de Escobar, se encentra expuesta esta antigua locomotora a vapor. Fue construida en Newcastle, Inglaterra en el año 1912 para el Ferrocarril Central Argentino (hoy línea Mitre) por la empresa constructora Robert Stephenson & Co Ltd. Esta máquina de rodado 2-8-2 y con un peso, considerando combustible y agua, de 85 toneladas, recorría este ramal transportando vagones de carga hasta la ciudad de Córdoba. Prestó servicio hasta principios de la década de 1970, momento en que se radió. Durante los años ’80, se trasladó conjuntamente con otras antiguas máquinas a vapor a la estación de Campana, lugar donde durmió largos años a la espera de ser considerada nuevamente una pieza de valor histórico. Luego de arduas tratativas llevadas a cabo por el Municipio Bonaerense de Escobar y Ferroamigos Club, la locomotora 907 se encuentra en la Estación de Escobar, luciendo su color y numeración original.

Teatro Municipal Tomás Hugo Seminari
El edificio original fue construido por la Sociedad Italiana de Mutuo Socorro. Luego tuvo ampliaciones y modificaciones en su estilo original. En 1.998 pasó a Resguardo Municipal y se recicló el conjunto arquitectónico volviéndose al histórico estilo italianizante.
Plaza General Don José de San Martín
Es la principal de Belén de Escobar. En su centro hay un busto del General Don José de San Martín, y varios bustos y esculturas de personajes nacionales y locales. Se destaca un hijo legítimo del Pino de San Lorenzo, plantado el 20 de Junio de 1.998. el verde de sus parques, el colorido de sus flores y la sombra de sus árboles, hacen de esta plaza un lugar para el descanso y la tertulia.

Parroquia Natividad de Nuestro Señor Jesucristo
Como en toda ciudad diseñada según el modelo hispano, frente a la plaza principal se encuentra la iglesia. Descansan ahí los restos de Doña Eugenia Tapia de Cruz, donataria de esas tierras.

Tercer circuito:Viveros, Barranca y Delta
Desde Fiesta Nacional de la Flor comenzamos, nuestro tercer circuito tomando por la calle Juan Mateo Gelves, granadero oriundo de nuestras tierras que combatió en la batalla de San Lorenzo junto al Gral. San Martín; a continuación tomamos la Av. que lleva el mismo nombre y nos conducirá a la zona de viveros. Desde aqui comenzamos a transitar para llegar al Delta de Escobar.
Es un lugar ideal para la pesca deportiva y se pueden pescar aquí ejemplares de sábalo, dentudo, tararira, pacú, surubí, manguruyú, anguilas y otros
Para llegar al Paraná de las Palmas se debe recorrer la ruta 25, que atraviesa la ciudad de Escobar y llega hasta la ribera del río, luego de sortear el puente que cruza el río Luján. El camino está casi totalmente pavimentado, y finaliza, luego de zigzaguear por un bosque de álamos, en el puerto de Escobar, en el que los grandes barcos se confunden con los botes de pescadores.
Caminatas y cabalgatas, excursiones en botes o kayaks, avistaje de flora y fauna, pesca, safaris fotográficos y paseos en lanchas son algunas de las muy variadas opciones que presenta este lugar tanto para el ecoturismo como para el turismo rural, sin descartar que en la mayoría de sus villas, complejos de cabañas y recreos, la comida es un arte creado por manos expertas de manera artesanal.
